Una de las principales funciones de los envases alimentarios es la de aislar el alimento del ambiente exterior protegiendo o evitando contaminaciones externas.
Una de las principales funciones de los envases alimentarios es la de aislar el alimento del ambiente exterior protegiendo o evitando contaminaciones externas.
La Unión Europea (UE) ha puesto en marcha una serie de iniciativas denominadas PPPs (en inglés Public private partnerships/Consorcios público-privados). Se encuentran incluidas dentro el Plan de Recuperación Económica que la UE lanzó en noviembre del año pasado.
Este Plan propone diferentes acciones para desarrollar tecnologías limpias para sectores como automoción, construcción y fabricación.
La UE lo ha definido como “un apoyo a la innovación en los sectores de fabricación, construcción y automovilístico, cuya demanda ha caído en picado a consecuencia de la crisis y que deben enfrentarse a los desafíos que supone evolucionar hacia una economía verde, por lo que se lanzan estos tres consorcios entre los sectores público y privado”.
CONSTRUCCIÓN _“Edificios europeos energéticamente eficientes” para promover las tecnologías verdes y el desarrollo de sistemas y materiales energéticamente eficientes en edificios nuevos o renovados con la intención de reducir radicalmente el consumo de energía y las emisiones de CO2.
FABRICACIÓN _“Fábricas del futuro” para ayudar a los fabricantes europeos del cualquier sector, en particular PYMEs a adaptarse a las presiones competitivas globales, incrementando la base tecnológica de la fabricación europea por medio del desarrollo e integración de tecnologías de futuro, tales como tecnologías de ingeniería para máquinas adaptables y procesos industriales, TIC y materiales avanzados”.
AUTOMOCIÓN _“Coches Verdes europeos” (en inglés European Green Cars), para integrar la investigación en una amplia gama de tecnologías y las infraestructuras de energía inteligente esenciales para alcanzar un gran avance en el uso de fuentes de energía renovables y no contaminantes, en la seguridad y en la fluidez del tráfico.
Las tres líneas pretenden combinar la prevención de la crisis con los intereses de la UE a largo plazo y principalmente con la necesidad de invertir en su futuro.
Investigación e innovación son considerados estratégicos e inversiones “inteligentes” para preparar una buena base de futuro a la economía de la UE que pueda así convertirse en una economía eficiente, ecológica y basada en el conocimiento. Se trata de una cuestión crucial para que la UE se haga más fuerte frente a la crisis, siendo así más sostenible y competitiva.
De este modo, se proponen medidas para impulsar los esfuerzos de investigación y las inversiones directas en los sectores industriales más afectados por el brusco descenso económico y que también tengan un gran potencial para alcanzar una economía más verde.
Los nanotubos de carbono pueden ser la base para la formación de nuevos materiales. Los compuestos que incorporan nanotubos de carbono en su composición tienen interesantes propiedades debido a que los nanotubos de carbono les transfieren en cierta medida sus extraordinarias características.
En la actualidad, el término RFID (Radio Frequency Identification) engloba aquellas tecnologías que utilizan las ondas de radio para identificar objetos, animales o personas.
Habitualmente, un sistema de RFID está compuesto por:
Las etiquetas RFID pueden ser activas (incorporan batería) o pasivas (utilizan la energía del lector para emitir señal), y pueden tener diferentes categorías en función de su capacidad de lectura/escritura.
En la actualidad, las etiquetas RFID pasivas con cierta capacidad de almacenamiento de datos son una de las alternativas más interesantes. Están compuestas de un pequeño procesador y de una antena, y pueden ser adheridas o incorporadas a cualquier producto.
El abaratamiento de costes de los tags (actualmente menos de 10 céntimos de euro/ud.) y de los lectores, la reducción de los formatos y el aumento de la distancia de lectura y capacidad de escritura están generando una tecnología muy competitiva y con ciertas ventajas con respecto a los códigos de barras:
La identificación de objetos mediante radio frecuencia es una realidad, la adaptación de las diversas normativas nacionales y la experiencia acumulada en numerosas implantaciones reales, hacen que la identificación mediante RFID sea no sólo factible, sino la mejor solución posible en muchos casos.
Numerosas empresas ya han logrado reducir los costes de sus procesos de producción y distribución, mejorar la seguridad de sus productos, aumentar sus ventas o cumplir con las exigencias de sus clientes, descubriendo, además, nuevas formas de generar valor en sus negocios.
En unas Jornadas de RFID en Logroño pudimos ver ejemplos de implantación en industrias farmacéuticas (Laboratorios de análisis de sangre), agroalimentarias (Campofrío) o del calzado (Victoria), estableciéndose contactos con diferentes empresas, fabricantes de estos dispositivos o desarrolladores de aplicaciones.
La piedra filosofal del futuro de la impresión 3d y la fabricación rápida (Rapid Manufacturing) pasa por la creación de máquinas capaces de imprimir piezas con variedad de materiales en una misma impresión. Objet ha sido la primera tecnología en conseguirlo con su nueva máquina Connex 350 y la tecnología PolyJet Matrix™.
Imprime en dos materiales a la vez, permitiendo las opciones de:
Ventajas:
Tecnología:
El innovador sistema de la impresora 3D Connex 350 se basa en la tecnología PolyJet Matrix™ (inyección de 2 fotopolímeros diferentes a la vez, curados por lámparas ultravioleta), que es novedad mundial y patentes exclusiva de Objet Geometries.
El proceso de PolyJet Matrix™ permite trabajar con capas horizontales de tan solo 16 micras. Proporciona una excepcional capacidad de impresión de detalles y además permite un finísimo grosor de pared (0,6mm). Todo ello ofreciendo un acabado de superficie y precisión incomparables, incluso para impresoras 3D mucho más costosas.